Europa y el mito de Occidente
- Por
- El 07/04/2016
- Comentarios (0)
- En Libros para debatir
¿Puede Europa ser confundida con "Occidente"? Sobre esa importante cuestión, el historiador y economista libanés Georges Corm nos invita a reflexionar en un fascinante y polémico ensayo…
Portada de la traducción española
Ediciones Península, 2010
Portada de la edición francesa
La Découverte, 2009
Georges Corm, Europa y el mito de Occidente. La construcción de una historia. Ediciones Península, Madrid, 2010.
Una reseña de Christian Rubí, página web Nonfictions.fr
El concepto de Occidente es ante todo un concepto geográfico o astrológico, de origen latino. El lugar donde se pone el sol podría cambiar dependiendo de la situación de la persona que lo observa, es una cuestión de emplazamiento. Pero esta idea se ha convertido en la señal de una barrera infranqueable, en una encrucijada de sentimientos especiales, un eslogan portador de esperanzas humanistas. Y es en Europa en dónde se ha producido esta alquimia. ¿Cómo y por qué? Estas son las preguntas a las que este libro trata de dar respuesta. El concepto de Occidente, a partir de una construcción específica tuvo tamaño peso que podría ser tomado por un concepto mítico globalizante. Una vez más, ¿por qué? ¿Y por qué se le asigna la construcción de un universo mental, abriendo la puerta a la extrema violencia que se infligieron los pueblos de Europa dos veces consecutivas en el siglo XX? Por último, ¿cómo podemos conectarlo con los sistemas filosóficos que han ejercido siempre una fuerte influencia en la lengua, en los programas y en los objetivos de los partidos políticos, así como en cualquier producción cultural?
Inicialmente, el autor insiste en que estuvo tentado de llevar a cabo una historia de la aparición del concepto de Occidente, sus usos filosóficos, históricos, sociológicos. El pretendía explicar cómo un concepto geográfico simple había podido convertirse en un concepto polisémico y conflictivo. Al mismo tiempo, se hacía necesario explicar también cómo se fortalece, durante los dos últimos siglos, de manera casi obsesiva, el uso de ese concepto, en particular a partir de los extravíos de la imaginación histórica y geográfica. Pero Georges Corm abandonó esta búsqueda por otra diferente: explicar las modalidades de uso, más intensivo cada vez, de dicha noción. De hecho, en el siglo XIX el concepto de Occidente sirvió como polarizador emocional en los diferentes universos mentales, visiones y percepciones del mundo que agitaban Europa. El concepto de Occidente se propaga desde el mismo momento en el que las contradicciones entre visiones históricas y políticas del mundo se agudizan.
Antes de ahondar más profusamente en el análisis de la génesis de la mitología de Occidente, concebido como una masiva identidad totalizadora, es preciso recordar que el autor ya había estudiado los conceptos de Oriente y Occidente en otro trabajo, haciendo de las "mega-identidades" formas específicas de lo que Marc Crépon denomina exitosamente las "geografías de la mente." En una reedición de su libro, va aún más lejos. Se examina en primer lugar el componente mítico del concepto de Occidente, los modos y técnicas de su desarrollo, su funcionamiento y las funciones que cumple en las diferentes áreas donde se utiliza (la política, la literatura, la música, la historia. ..).
La identidad occidental
En todos los casos, el uso del concepto de Occidente, junto con una mirada de menosprecio hacia Oriente — sobre el cual Corm hubiese podido citar alguna célebre inversión de mirada, siempre "occidental" (Friedrich Nietzsche, por ejemplo, o François Jullien) – se corresponde con una estilización y una idealización de la historia del continente europeo. Su objetivo es eliminar la diversidad de situaciones en Europa, para evacuar los conflictos internos y en su lugar construir la oposición – bloque contra bloque – frente al resto del mundo. Este concepto se crea para referir una unidad trascendente, un « espíritu » de Europa, una « civilización » europea, que se piensa, a veces, única y específica, y que se cree que ocupa un lugar central en la historia del mundo.
Sin embargo este uso — centrado en una Europa unida y homogénea — no puede ocultar por completo « la variedad de los contactos mantenidos con otros pueblos del mundo, con toda la variedad de pueblos, costumbres, ciencias, tecnologías y niveles de civilización fuera de Europa ». Las relaciones con otros pueblos existían ya durante el período griego, la Edad Media e incluso el Renacimiento, y rechazan siempre la imagen de una Europa replegada sobre sí misma.
Pero esta no es la « verdad » que va a originar el mito. Este quiere fortalecer las separaciones. Obviamente, en el corazón de todas las cuestiones planteadas, la del Islam y su estatuto, llega rápidamente a un primer plano, sobre todo porque muchos libros (incluyendo recientemente: Samuel P. Huntington, Bernard Lewis) atacan con vehemencia al mundo islámico, alegando la idea del fracaso de su civilización.
Otras preguntas, sobre las que volveremos, son planteadas en este libro, pero todos convergen en la misma idea: ¿se imaginan el enorme potencial para el renacimiento de la cultura y del pensamiento en Europa si los cánones del discurso occidentalista fueran abandonados? El autor del libro, al igual que el autor de estas líneas, tendería a responder favorablemente a tal pregunta.
Nadie niega, sin embargo, que "su expansión mundial, la efervescencia de Europa, su deseo de pensar lo universal, sus diversos modelos políticos..." la conviertan en imprescindible para comprender lo que sucedió en el mundo. Durante siglos, su historia también explica la de otros continentes. El autor va más allá: « no hay nada en el mundo que no haya sido afectado por Europa y, sobre todo, por las formas en la que los europeos han contado la historia del mundo » y que se contaron a sí mismos, al menos para (auto)explicar su genio, sus éxitos, sus fracasos, "en breve lo que consideran su destino excepcional en la historia del mundo." También es necesario insistir en el lado oscuro que muchos dejan de lado: el genocidio, la esclavitud, la explotación, la opresión colonial, los estallidos de las pasiones nacionalistas ... « Es notable observar el paralelismo entre la violencia que los europeos se han infligido entre ellos y aquella que han ejercido sobre otros pueblos » (a menos que ello ya no constituya un paralelismo sino una serie de « disparos de prueba »). Y el autor explica: « Fue, por tanto, difícil de conciliar la violencia y la crueldad con los clichés de una Europa, o de un Occidente, como lugar privilegiado de la aparición del reino de la razón y del humanismo universal » .
En el banquillo, en primer lugar, G.W.F. Hegel y Max Weber. « Son probablemente los filósofos y sociólogos alemanes, con Hegel y Weber a la cabeza (destacamos también al antropólogo francés Louis Dumont), los que han contribuido mayoritariamente a formar la conciencia de un destino « occidental » común a los pueblos europeos. « A ellos, sobre quienes el autor vuelve reiteradas veces, hay que añadir el romanticismo alemán y la mística. Probablemente habría que tomar más precauciones para afirmar esta hipótesis, en todo caso, habría que señalar paradojas más centrales, relacionadas con la Ilustración, antes de correr el riesgo de ser demasiado unilateral. Sin embargo, es precisamente en los textos de dichos filósofos en los que se observa la construcción de una supra-identidad. Decir "Occidente" es tener una visión histórico-filosófica de un continuo territorial e histórico (construido por completo), una identidad supuesta de trascender todas las diferencias entre los pueblos europeos, a pesar de las guerras y los conflictos religiosos, nacionalistas e ideológico. "El Occidente se convierte en una entidad mitológica, una imaginación exuberante, y también en un formidable espíritu de frontera, una máquina para crear una fuerte alteridad, incluso radical e insalvable, entre los pueblos, naciones, culturas y civilizaciones. »
Por otra parte, esta idea de Occidente tan aceptada y arraigada desde hace tiempo hace que cualquier crítica, cualquier deconstrucción de la imaginación mitológica suscite reacciones hostiles. La evidencia fue puesta de manifiesto durante los debates sobre las "raíces" de Occidente y de Europa, durante las discusiones que terminaron acumulando de forma indiscriminada, por satisfacer a todos: la racionalidad griega, la herencia del derecho romano, el monoteísmo, las tribus germánicas, la Ilustración... pretenden la aceptación de todos, de una genética europea única y específica, que se remonta a los albores del tiempo, pese a la imposibilidad técnica de conciliar todas estas "fuentes" .
Observando cuidadosamente los textos de referencia, uno se da cuenta, y el autor sigue su lectura línea por línea, de que la invención del "genio de Occidente" parece no haber estado nunca en deuda con otras culturas. Todo el mundo quiere demostrar que esa construcción es puramente endógena, de naturaleza casi esencialista, que no debe nada a los contactos bien con África bien con el mundo oriental musulmán (Philippe Nemo, Sylvain Gougenheim, Jacques Ellul). En este sentido, el papel del filósofo e historiador Ernest Renan (1823-1892) fue decisivo. Según el autor, Renan fue el creador de la primera implementación flagrante del concepto. A partir de este punto focal, la palabra "Occidente" comenzó una fulgurante carrera: « La palabra mágica, la palabra favorita, la palabra tótem en torno a la cual se reúnen las diversas tribus europeas. » En torno a ella, la organización de un mundo binario: el bien y el mal, el creyente y el hereje, lo civilizado y lo bárbaro... que encuentran expresión en los textos y cursos de François Guizot, a saber cuando construyó su discurso épico sobre la historia europea identificada con LA civilización.
La alteridad de Oriente
Es sobre esta base sobre la que se inventa, de modo inverso, Oriente. Oriente se está convirtiendo en una necesidad ineludible en el discurso mitológico occidental. Sin Oriente, por supuesto no hay Occidente. Pero sin Oriente, no existe punto de tensiones ni temores, no existe despliegue militar ni defensa del "mundo libre". Así G. Corm añade: « Poco importa la realidad y la coherencia de ese Oriente. Lo esencial es crearlo, también, en la imaginación ». Y Oriente varía en contenido según los problemas enfrentados: después de haber sido eslavo o amarillo, se convirtió en musulmán. Las imágenes que se han cristalizado en la imaginación occidental condensan una serie de disparates sobre los que se podría narrar toda una serie de historias: las mujeres esclavizadas, el gusto por el terrorismo y la sangre, las faltas de valores individuales, el fanatismo, el odio hacia el hombre occidental, barbas asquerosas, sacrificios, dictadores sangrientos... Evidentemente, encontramos muchos autores que denuncian esta función despectiva de la literatura europea sobre Oriente (Edward Said, Lucette Valensi, Jack Goody y el propio Georges Corm).
Sería injusto no mencionar también la existencia de una crítica occidental del discurso occidentalista, sin hablar de los rechazos exteriores de dicho discurso. Y en el que el autor explora esas modalidades que se diversifican en: discursos denigrantes, discursos críticos o discursos despectivos
Incluso la crítica más fuerte del mito —cualquier discurso anestesiante entendido como espíritu crítico — viene menos de los discursos que de las mismas prácticas de Occidente. Desde que la barbarie se descubre intrínseca en Europa en lugar de extrínseca (lo primitivo, lo salvaje), el narcisismo de Occidente se convierte en un hecho insostenible. En un pasaje sobre la música europea, el autor profundiza sobre dicho aspecto. De hecho se requiere razonar sobre ese punto: o bien Occidente es la vanguardia de la humanidad, la civilización que ocupa el centro de la aventura humana, y en este caso, esa súbita barbarie, después de siglos de progreso y refinamiento, sólo puede seguir siendo inexplicable y misteriosa, escapando a la misma razón que Occidente afirma encarnar; o bien esa barbarie tiene sus raíces en la propia historia de Europa, que, por lo tanto, no es menos « salvaje » que los que le han otorgado ese adjetivo peyorativo.
Sin embargo, para llegar al final del debate iniciado por Corm, ¿no se estaría sustituyendo dicho mito por un fenómeno de desplazamiento, desde Occidente a Europa? Es cierto, señala el autor que Europa ahora « disfruta » del mismo tipo de promoción que procede de generalizaciones masivas, de una búsqueda de raíces profundas, y del mito de la unidad. La emergencia del discurso sobre « el alma de Europa » o sobre el tesoro inexpugnable de su historia, es típico en ese sentido. ¡El oficio de ideólogo tiene aún un futuro por delante! Esta es la conclusión Corm, siguiendo las ideas del historiador Jean-Baptiste Duroselle (La idea de Europa en la historia, París, Denoël, 1965).
Después de todo, Corm podría tratar de enfrentar mito y realidad. ¿Hubiese sido productiva tal experiencia ? Es difícil de determinar. Lo que es cierto es que el autor continúa realizando los comentarios necesarios ante los acontecimientos (mal) citados en los textos de referencia. Hecho eficaz. Sin embargo, la deconstrucción no se detiene ahí. Se abren muchas perspectivas de investigación: La de la auto-celebración de Europa a partir de la idea de la ciencia, la del gusto occidental por los viajes, la de la curiosidad intelectual acerca del otro, la de la generación del capitalismo comercial en Europa, etcétera, etcétera.
Los comentarios han sido cerrados